¿Qué aporta la IA a la sanidad privada?
La inteligencia artificial (IA) avanza en la sanidad española como palanca para liberar tiempo clínico. El informe Doctoralia Health Trends 2025 indica que en torno al 20 % de clínicas y consultas ya emplean IA ,entre los doctores que la usan, El 47 % de los encuestados afirma un ahorro significativo en las tareas administrativas. Sin embargo, la principal barrera para su adopción es la falta de formación, señalada por un 43 % de los participantes en el estudio.
El estudio también generaliza una digitalización a dos velocidades: 84 % de las clínicas frente a 63 % de consultas individuales usan sistemas digitales. Pese a ofrecer cita online, el 60 % afirma que solo 1 de cada 4 pacientes la utiliza, mientras que el 75 % de los pacientes confía en reseñas para elegir especialista. Entre quienes ya se digitalizan, se observa menos carga administrativa gracias al ahorro de tiempo y a una mejor gestión de citas
La foto española encaja con tendencias internacionales. Una encuesta difundida por Fierce Healthcare (Innovaccer) recoge que 65 % de los profesionales ve la IA como esencial para reducir la sobrecarga tareas administrativas. En paralelo, KPMG sitúa entre las prioridades del sector desburocratizar y automatizar procesos en los proyectos de transformación digital de salud.
Casos en España: de la transcripción automática a la consulta “cara a cara”
Qsalud ha desplegado un asistente que transcribe en tiempo real la conversación del paciente e integra la nota estructurada en la historia clínica, con el objetivo de “devolver tiempo” a la consulta y reducir tareas repetitivas. La empresa reporta una reducción sustancial de carga administrativa y optimización del tiempo por visita.
La adopción de la IA también llega a Cataluña, se ha anunciado la incorporación de IA para transcribir consultas en CAP con el fin de aliviar la burocracia y permitir a los médicos centrarse en el paciente.
En el ámbito de herramientas comerciales, el asistente TD Listener de Top Doctors da soluciones de dictado asistido por IA muestran beneficios similares: transcripción y nota clínica automatizada para reducir papeleo y mejorar la experiencia asistencial. Desde el exterior la firma Clara asegura en su blog que los servicios de urgencias han reportado hasta un 47 % menos de errores de documentación, y que los médicos dedican un 43 % menos de tiempo a documentar, ganando hasta un 57 % más de tiempo para atención directa. (Resultados de campo comunicados por la empresa).
El reto inmediato: capacitar y escalar
La formación emerge como cuello de botella para escalar la IA en la consulta y back-office, un obstáculo señalado por el 43 % de los encuestados en el informe de Doctoralia. En respuesta Qsalud han iniciado programas específicos de capacitación sobre IA aplicada a la práctica.
Claves: los datos disponibles respaldan que la IA ya reduce la carga administrativa allí donde se adopta (especialmente en notas clínicas, gestión de citas y tareas repetitivas). Para acelerar su impacto, el sector deberá formar a los profesionales, mejorar la adopción de la cita online y garantizar seguridad y cumplimiento en el manejo de datos sanitarios, cumpliendo la RGDP el cifrado de información, procurado proteger la intimidad de la persona y su datos personales cifrando la información.
Preguntas frecuentes
¿La IA sustituye a los médicos? No. La IA automatiza tareas repetitivas y sugiere contenido, pero la decisión clínica es siempre del profesional.
¿Qué inversiones necesito? Puedes empezar con licencias por usuario y sin desarrollo propio. El retorno llega por ahorro de tiempo y menor no-show.
¿Cómo explicarlo al paciente? De forma transparente: “Usamos IA para resumir la consulta y darte un plan claro; tu médico revisa y valida todo”.
Por Grigore Vasile Tauasiu
Colaborador del blog
[:]





